El Campo de Gibraltar arranca el año electoral con más retos (y los mismos)

El Campo de Gibraltar ha arrancado el año 2023 con numerosas incógnitas en el futuro más cercano. Sin duda, las elecciones municipales del próximo 28 de mayo marcarán a fuego estos doce meses. Y también continuará haciéndolo las negociaciones del Brexit, que tienen en vilo a las 300.000 personas que habitan este área a ambos lados de la frontera. Pero además, el Campo sigue con sus rémoras en el empleo, movilidad, infraestructuras y proyectos pendientes que nunca parecen llevarse a cabo. En el lado positivo, aparece el proyecto de transformación industrial de hidrógeno verde de Cepsa y otros como el metanol para el puerto de Algeciras.

En el año electoral que acaba de comenzar, todos los municipios preparan a sus equipos para intentar revalidar o ganar alcaldías, en función de su posición de partida. En el caso de Algeciras, el PP de José Ignacio Landaluce tratará de volver a reeditar su victoria, si es posible en solitario y sin el apoyo de Ciudadanos, y esquivar el azote de la oposición del PSOE liderado por Rocío Arrabal. 

En La Línea, Juan Franco parece tener en su mano la reedición de una amplia mayoría absoluta. La pregunta es si notará el desgaste de sus ocho años de gobierno o podrá mantener los 21 de 25 ediles que tiene actualmente La Línea 100×100. En el caso de la ciudad linense, la oposición del PSOE liderada por Gemma Araujo no ha supuesto hasta el momento graves problemas para el actual alcalde. Otra variable, la del grupo también localista OLEP, formado por personas muy conocidas en el ámbito local, podría arrebatarle algún edil al actual equipo de Gobierno. La incógnita es el alcance que tendrá esta nueva iniciativa. 

Nuevos retos

En San Roque, el actual alcalde y presidente de la Diputación de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, tiene consolidado un gobierno con los 11 ediles necesarios. Su posición como presidente de la Diputación de Cádiz ha apuntalado su posición y cabe esperar una reedición del actual gobierno, a la espera de ver cómo el municipio reacciona a la convocatoria electoral y a las propuestas de la oposición del PP.

En Los Barrios, el alcalde Miguel Alconchel tratará de lograr una mayoría suficiente que le permita gobernar con mayor comodidad de lo que lo hace ahora, con el apoyo de los dos ediles del PP y aún en minoría. Alconchel, de Los Barrios 100×100, cuenta con 8 de los 11 ediles necesarios para gobernar en el municipio. El PSOE le sigue muy de cerca, pues logró 7 ediles en las anteriores elecciones. Este municipio, tradicionalmente socialista, tendrá sin duda unos resultados reñidos entre ambos partidos. En las elecciones del 28 de mayo se podrá comprobar hasta qué punto la gestión de Alconchel ha convencido a los barreños. 

En Tarifa, un municipio que tradicionalmente oscila entre el PSOE y el PP, los socialistas tratarán de revalidar una mayoría, ahora minoritaria, para poder reeditar su actual gobierno. El PP les pisa los talones, pues el PSOE cuenta con 8 ediles y el PP tiene cinco. En esta ciudad, el PSOE gobierna con el apoyo de Adelante, que logró 3 concejales en las anteriores elecciones municipales. 

Pocos cambios se esperan en el municipio tradicionalmente socialista de Castellar de la Frontera, donde PSOE e IU se repartieron los 11 ediles en las últimas elecciones municipales y el PP no obtuvo representación. En el caso de San Martín del Tesorillo, que se estrenó en las elecciones de 2019, ganó IU, seguido del PSOE. Habrá que ver cómo de satisfechos están los vecinos de San Martín con su primer gobierno local en esta convocatoria. 

Un caso curioso se ha producido en Jimena de la Frontera. Allí ganó IU, con 8 ediles, seguido del PSOE con tres concejales. En el último año se ha producido un debate sobre la posibilidad de convocar un referéndum local para convertir San Pablo de Buceite en una Entidad Local Autónoma (ELA). Tras un intenso debate en el municipio, esa opción se retiró y el expediente de la ELA para San Pablo se iniciará directamente por parte del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera.

El referéndum de La Línea

El Ayuntamiento que sigue adelante con su intención de convocar un referéndum para convertirse en ciudad autónoma es La Línea de la Concepción. El Ayuntamiento ya ha dado permiso al alcalde, Juan Franco, para que denuncie ante el Tribunal Supremo la negativa del Gobierno de España a la consulta. Se trata de un caso legal en lo contencioso administrativo y supondrá una larga carrera ante los tribunales antes de que se produzca una decisión sobre el referéndum. El equipo de Juan Franco se ha quedado solo en esta iniciativa, que no apoyan ni el PSOE ni el PP y ha recibido alegaciones en contra tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España.

Con la iniciativa de la ciudad autónoma, el ejecutivo de Juan Franco pretende que la ciudad reciba más fondos del Estado para paliar sus problemas de desempleo, falta de modelo económico propio y pobreza estructural. Problemas que se han visto agravados por el Brexit y por la incertidumbre sobre un acuerdo entre el Reino Unido, la Unión Europea (UE), España y Gibraltar sobre la salida británica de la UE. 

En cuanto al Brexit, no sólo el alcalde linense, sino también el de San Roque y el Grupo Transfronterizo han recordado hace escasas fechas la necesidad de un acuerdo para Gibraltar y el Campo. Por el momento, la buena noticia es que la negociación sigue abierta. Todas las partes insisten en que se ha avanzado mucho en la negociación en las diez rondas realizadas hasta ahora, pero también en que hay puntos sensibles que les separan todavía de ese tratado. 

Ligera mejora en el empleo

Uno de los grandes déficits del Campo de Gibraltar es el empleo. A pesar de que en la comarca sigue habiendo más de 31.700 parados, el paro se redujo en diciembre en un 2%, en buena parte por los trabajadores del sector servicios en la campaña de Navidad. Además, diciembre supuso la concatenación de tres meses de descenso del desempleo. Y en estos momentos hay 1.658 personas sin empleo menos que hace un año. No obstante, la comarca sigue esperando la llegada de grandes proyectos que alivien uno de sus mayores flagelos.

Entre ellos, la reconversión del hidrógeno verde se ha convertido en la mayor esperanza para la comarca. La compañía Cepsa anunció el 1 de diciembre que generará 10.000 puestos de trabajo -entre empleos directos, indirectos e inducidos- para poner en marcha dos nuevas plantas, con una capacidad de 2 GW y una producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde, en sus Parques Energéticos de Campo de Gibraltar y Palos de la Frontera (Huelva).

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde impulsará la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo, logrando una reducción de seis millones de toneladas de CO2. El proyecto supone el 50% de la producción de hidrógeno verde prevista por el Gobierno para toda España en 2030.

Otro proyecto al que le apuestan los demandantes de empleo en el Campo de Gibraltar es el proyecto de metanol verde anunciado por la naviera danesa Maersk en Andalucía. Los puertos de Huelva y Algeciras compiten por este proyecto, que prevé una inversión de 10.000 millones de euros. Sin embargo, el presidente de la autoridad portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, no se conforma sólo con eso. 

Así destacó su visión sobre la posible inversión de Maersk en recientes declaraciones a la Cadena Ser: “Representaría actividad, empleo y consolidaría la terminal y la flota de Maersk en el Estrecho. Pero hay que tener una visión más amplia y más ambiciosa. Lo que hay que hacer es centrar y alinear todas las sinergias que tenemos en la comarca para desarrollar proyectos asociados al hidrógeno verde. El de Maersk es un gran proyecto pero hay otros en los que también estamos trabajando”.

Lo cierto es que los grandes proyectos que se anuncian por parte de las compañías asentadas en la comarca no se corresponden con el nivel de infraestructuras del Campo de Gibraltar. La Junta de Andalucía anunció hace escasamente un mes la recuperación de la idea del tren litoral entre Algeciras y Málaga, si la Unión Europea lo financia con los fondos de resiliencia. Mientras los campogibraltareños sueñan con tener un cercanías que una todas sus localidades con la Costa del Sol, siguen viendo cómo un tren tercermundista entre Algeciras y Madrid llega varias horas tarde a su destino de forma sistemática. Aún queda mucho por hacer para mejorar las infraestructuras en el Campo de Gibraltar en 2023. 

(*) Este artículo de análisis se publicó el sábado, 7 de enero de 2023, en la sección The week in the Campo del fin de semana del diario Gibraltar Chronicle.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s