Elecciones andaluzas, un test sobre la fuerza de Vox

El adelanto electoral en Andalucía para el 19 de junio va a ser un test para conocer la fuerza de Vox en éste y los siguientes procesos electorales que se tienen que dilucidar en 2023, desde las elecciones locales hasta las nacionales y si consolidan su entrada en el gobierno, como en Castilla y León. Además, el Campo de Gibraltar ha irrumpido directamente en la pelea electoral con la candidatura de la algecireña Inmaculada Nieto por la coalición de izquierdas Por Andalucía. 

En el plano general, los representantes de la extrema derecha ya tienen un vicepresidente en las instituciones autonómicas españolas, por la entrada de Vox en la vicepresidencia de Castilla y León. La pregunta es si en Andalucía, el Partido Popular (PP), favorito en las encuestas, los necesitará para formar gobierno o podrá hacerlo en solitario.

Todo está por decidir, pero el partido se juega claramente en la derecha. Mientras el PP exhibe su gestión de la pandemia y la necesidad de elaborar un presupuesto -y no prorrogarlo de nuevo- “para plantarle cara a la crisis”, en palabras de Moreno, trata de frenar el avance de los extremistas, afirmando que su coalición con Ciudadanos (Cs) ha funcionado durante la legislatura.

Moreno acepta que los comicios andaluces sean un test para las generales. Al anunciar el adelanto electoral, afirmó que las próximas elecciones autonómicas “son fundamentales para Andalucía, pero también para España”, porque este país “no puede seguir aguantando las políticas erróneas” del Ejecutivo de Sánchez.

Según indicó, Andalucía ha sido en esta legislatura “la comunidad autónoma que más empleo ha creado en España, la que más crece por encima de la media nacional, la que mayor número de autónomos ha registrado, y una tierra capaz de atraer inversiones porque ven aquí un destino seguro y estable”.

Macarena Olona, candidata de Vox

Vox, por su parte, ha ungido como candidata a la diputada nacional Macarena Olona, que concurrirá como cabeza de lista a la Junta por la circunscripción de Granada. Las encuestas otorgan un grado de conocimiento elevado a Olona en Andalucía y algunos sondeos sitúan a Vox entre 17 y 20 de los 109 diputados del Parlamento. 

Olona entró en política en las elecciones generales de 2019. Exabogada jefe del Estado en el País Vasco, se caracterizó por ser látigo del PNV hasta que se volvió incómoda. Es diputada nacional por Vox y considerada una de las voces más extremistas dentro del partido. 

En las últimas elecciones andaluzas, el 2 de diciembre de 2018, el gobierno de Andalucía fue liderado por el PP, con 26 escaños, junto a Cs, con 21. Vox ya ha estado apoyando este gobierno de forma externa con sus 16 escaños y 1 no adscrito. En total, 47 escaños permitieron que Moreno fuera presidente de la Junta. 

El PSOE intentará remontar

Pese a ello, fue el Partido Socialista de Andalucía (PSOE-A) de Susana Díaz quien ganó las elecciones con 33 escaños, pero no consiguió formar gobierno. Unidas Podemos por Andalucía sacó 6 escaños y hubo otros 11 no adscritos. Es decir, que la oposición ha tenido 50 diputados en estos tres años y medio. 

Ahora, el PSOE intentará remontar un ciclo en claro descenso de la mano de Juan Espadas, poco favorecido en las encuestas. Espadas, que atribuye el adelanto electoral a los “cálculos electorales” de Moreno Bonilla, asegura que presenta un PSOE “renovado en más de un 70%” y que “tenemos un proyecto para Andalucía”, que basa en aumentar el empleo y en la mejora de los servicios públicos. 

Además, el líder socialista muestra su preocupación por que el PP esté “normalizando” la relación política con un partido de extrema derecha. “El PSOE seguirá defendiendo los avances democráticos sin dar ni un paso atrás en avances y derechos. Somos la única alternativa”, ha afirmado.

Ciudadanos (Cs), por su parte, está viviendo una desbandada desde el anuncio electoral, a pesar de haber sido clave en el equilibrio de los populares al frente de la Junta. Tras la disolución del Parlamento autonómico, cuatro diputados de este grupo parlamentario ya han anunciado el abandono del partido: los granadinos Raúl Fernández y María del Mar Sánchez, el cordobés Emiliano Pozuelo y el malagueño Javier Pareja. Todos se habían mostrado críticos con la dirección nacional o con el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, durante esta legislatura.

Inma Nieto y el frente de izquierdas

Por otro lado, finalmente, el frente común de Izquierda Unida, Podemos, Más País, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde se presentará de forma conjunta en la coalición Por Andalucía, liderada por la algecireña Inmaculada Nieto. 

La designación de Nieto, que empezó su carrera política como concejala en Algeciras en 2007, no ha estado exenta de polémica, ya que la coalición se inscribió in extremis en el registro para concurrir a las elecciones, hasta el punto de que Podemos llegó 14 minutos tarde para inscribirse por la coalición y la Junta Electoral rechazó su petición. 

Después de varios días de inestabilidad en el seno de la coalición, sus integrantes anunciaron que los miembros de Podemos serían incluidos igualmente en las listas electorales de Por Andalucía a través del resto de partidos integrantes. Y así ha sido.

En palabras de Nieto, que pidió disculpas a los electores por que la coalición haya aireado sus problemas internos, “Andalucía necesita que estemos todas a una. El camino no ha sido fácil, somos conscientes, y pido honestamente disculpas por el ruido de los últimos días. Ahora comienza una etapa en la que sólo tenemos un objetivo: lograr un buen gobierno para y por Andalucía”.      

Limitada por los estatutos

Tampoco es menos cierto que Nieto es la más veterana de los diputados de IU, ya que entró en la Cámara andaluza en las elecciones de 2012. Y los estatutos de la federación de izquierdas establecen una limitación de dos legislaturas y una tercera de forma excepcional, por lo que sólo podría continuar si era elegida candidata.

Además, tiene buena relación con gran parte del arco parlamentario. Especialmente con parte de la nueva dirección del PSOE andaluz, como la también portavoz Ángeles Férriz. Pero también con políticos del otro lado del espectro ideológico, como los populares José Antonio Nieto o Pablo Venzal. E incluso con el consejero Jesús Aguirre, ya que Nieto ha sido portavoz de la Comisión de Salud. 

Al margen de ellos, AndalucíaxSí y Adelante Andalucía conforman también sus listas. Andalucía por Sí nació el 5 de noviembre de 2016 tras dos años como plataforma social, con la idea de que la región deje de jugar “un papel marginal en el plano económico y social tanto en el Estado Español como en Europa”, indican desde este partido. Su coordinador es Modesto González. En el caso de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez liderará de nuevo la candidatura, presentándose por la provincia de Cádiz. Por tanto, una vez más, la fragmentación de la izquierda hará la disputa muy dura.

En clave comarcal

En cuanto al Campo de Gibraltar, va a ser clave en estas elecciones. Con el 20,6% de la masa electoral de la provincia, que elige a 15 diputados, el Campo tiene un peso específico importante en la configuración de las listas.

El PSOE, cuyo secretario general en la provincia es el alcalde socialista sanroqueño, Juan Carlos Ruiz Boix, presentará como cabeza de cartel en la provincia a la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, que había quedado algo descolgada cuando Ruiz Boix logró la secretaría provincial. El tercer lugar lo ocupa la flamante secretaria general del PSOE de Algeciras, Rocío Arrabal, que adquiere así una posición más relevante dentro de las filas socialistas. 

Tras conocer su candidatura, Irene García declaró que supone para ella un “reto y una enorme responsabilidad” y Ruiz Boix, por su parte, se mostró “convencido de que los socialistas vamos a recuperar al electorado progresista que en 2018 se quedó en casa y que ahora no está dispuesto a que en Andalucía el PP siga gobernando a costa de que la ultraderecha de Vox entre en el Gobierno”.

El PP, por su parte, presentará por Cádiz a la actual delegada de Fomento, Ana Mestre, seguida del presidente provincial, Bruno García. El tercer lugar lo ocupará la concejala algecireña Pilar Pintor. Tras su nombramiento esta semana, Mestre declaró que “tras esta primera legislatura de Juanma Moreno tenemos mucho que transmitir a los gaditanos y mucho que contar, porque ha sido mucho lo que se ha hecho”.

El grado de conocimiento de Nieto entre la ciudadanía campogibraltareña, sin duda, podría beneficiar al frente de izquierdas en la comarca. Y, al otro lado, de nuevo, queda por ver cómo se comporta Vox, que ya en el 2018 logró dos escaños en la provincia y más de 57.000 votos. 

Un 20,6% del voto provincial

La provincia de Cádiz, que elige a 15 diputados al Parlamento de Andalucía, cuenta con 978.983 electores, de los que el 20,6%, 202.310, corresponden a los ocho municipios del Campo de Gibraltar.  

En 2018, el PSOE ganó en todas las localidades campogibraltareñas, excepto en Algeciras, donde dominó Cs. No obstante, los socialistas se dejaron por el camino 14.000 votos respecto a las elecciones anteriores. 

El PP perdió más de 10.000 votos y su segundo puesto, en favor del partido naranja, que fue la sorpresa de la jornada electoral del 3 de diciembre de 2018. La otra fue Vox, que resultó el cuarto partido más votado, a menos de mil votos de los populares. La extrema derecha logró aglutinar más del 15% de los votos de la comarca.

En la provincia de Cádiz, el PSOE obtuvo 4 escaños, con el 23,78% de los votos; Cs, 3 escaños, con el 20,88%; Adelante Andalucía, 3 diputados, con el 19,2% de los votos; el PP, 3 escaños y Vox, 2. el 17,6% de los votos, y PACMA y AndalucíaxSí no lograron representación. 

El censo comarcal

Del casi millón de electores censados en la provincia de Cádiz, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) -978.983 electores en concreto- el Campo de Gibraltar cuenta con más de 200.000, que están repartidos del siguiente modo:

  • Algeciras: 89.826
  • La Línea: 48.875
  • San Roque: 22.378
  • Los Barrios: 18.303
  • Tarifa: 13.924
  • Jimena: 4.850
  • Castellar: 2.353
  • Tesorillo: 1.801

**Este artículo fue publicado en el diario Gibraltar Chronicle, el sábado 14 de mayo, en su versión en inglés.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s