El año 2020 ya ha dado sus primeros pasos y se presenta lleno de retos. Este reportaje recaba la visión de activistas de la comarca que aportan su perspectiva sobre las prioridades de la zona en áreas clave. Para elaborarlo, han prestado su testimonio el presidente del Grupo Transfronterizo, Lorenzo Pérez; el presidente de la Coordinadora Alternativas, histórico de la lucha social contra el narcotráfico, Francisco Mena; el activista ambiental de Verdemar, Alfredo Valencia; la portavoz de la Asociación de Mujeres Victoria Kent, Rocío Benítez y el artista David Morales. Éstos son, bajo sus miradas, los objetivos del 2020 para el Campo de Gibraltar.
Un Brexit ordenado. Si hay un hecho político que va a impactar en el futuro del Campo de Gibraltar a partir de este mismo mes de enero, ése va a ser el Brexit. Si bien la negociación de un acuerdo de salida “parece bastante asegurado”, en opinión de Lorenzo Pérez, lo trascendental de esta fase será cómo quede la futura relación de Gibraltar con España. En ese punto, dice Peréz, “vemos primordial el respeto a los cuatro memorandos. Sobre todo, a los derechos de los trabajadores y el derecho de paso. Es vital que se apliquen bajo cualquier circunstancia para que no se deteriore la actividad económica y social”.
Fin de la doble tributación. Pérez añade la necesidad de que, “si entra en vigor el tratado de intercambio de información fiscal entre Gibraltar y España, no se debería aplicar la doble imposición internacional a los trabajadores transfronterizos. O al menos, que se establezca el mismo régimen que otros territorios de la UE, como en Francia”. Cabe recordar que en el caso francés, los contribuyentes están exentos de la doble tributación hasta un máximo de 60.000 euros.
Constituir la AECT. Tras la investidura del nuevo gobierno, el GT estima que ya podría desbloquearse la creación de la Asociación Europea de Cooperación Territorial (AECT), “puesto que PSOE y Podemos se han posicionado a favor de ella”, afirma Pérez. Por eso, desde el GT exigirán que se constituya la AECT: “No habrá ninguna excusa para que no se haga y esperamos que, una vez tomada posesión del Gobierno, los partidos tengan la misma posición que antes”.
Salvaguarda fronteriza. Desde el GT ven imprescindible salvaguardar los intereses de los ciudadanos de Gibraltar y el Campo de la misma forma que se hizo con el backstop para Irlanda del Norte en el acuerdo del Brexit entre la UE y el Reino Unido. “No se puede perjudicar la relación entre Gibraltar y el Campo y la Unión Europea (UE) tiene cosas que decir ahí”.
Baja fiscalidad para La Línea. En función de cómo quede el acuerdo comercial entre Gibraltar y España tras el Brexit, Pérez considera vital dotar a la ciudad linense de la baja fiscalidad que lleva reclamando más de un siglo. En caso contrario, cree que podría producirse una “situación dramática” en la economía linense si la del Peñón se resintiera de forma dura por la salida de la UE. Desde el GT empezarán a planificar su agenda institucional una vez constituido el Gobierno español para trabajar en los ámbitos que les competen. Y puntualiza Pérez que siguen sin recibir respuesta ni fecha de reunión por parte del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.
Plan Especial de Seguridad 2020. El histórico activista contra el narcotráfico, Francisco Mena, de la Coordinadora Alternativas, considera vital la prórroga del Plan Especial de Seguridad para mantener todos los dispositivos que han dado tan buenos resultados en la lucha contra el narco en el último año, gracias al OCON Sur, los GRECO y el refuerzo de la Udyco en La Línea y Algeciras. Mena insiste en que es vital que ese plan esté dotado con el mismo presupuesto, 20 millones de euros. “Ha habido logros muy importantes de detenidos -más de 7.000 en 2019-, incautación de inmuebles e investigaciones patrimoniales que son la mejor guerra contra el narcotráfico, porque lo importante es que se detecten y bloqueen las redes de blanqueo de capitales”. “Ésa es la batalla”, añade.
Plan Integral del Campo de Gibraltar. Además de seguir trabajando contra las redes del narco, Mena insiste en que hay que apostar por las infraestructuras, el empleo y un ambicioso plan de formación como establece el Plan Integral para el Campo de Gibraltar, cuyo compromiso de inversión está estimado en 800 millones de euros para una legislatura por parte del Gobierno central. Si hay presupuestos una vez formado el nuevo Ejecutivo, desde Alternativas tienen claro que deben acometerse cuanto antes la línea férrea Algeciras-Bobadilla para dar salida al Puerto de Algeciras, el desvío de Campamento y la Zona Franca en la comarca. “El narcotráfico se nutre de pobreza, de falta de oportunidades y de las propias miserias de los seres humanos. Siempre habrá gente que, pese a trabajo legal, se irán al narco. Pero, si hay otras opciones, mucha otra no se dejará tentar. Y ése es el camino, invertir para que esta lacra no sea tan grave ni estemos en un estado policial permanente. Hay que revitalizar la zona”, afirma Mena.
Concienciación social contra el narco. El importante número y de detenciones de 2019 y las ramificaciones del narcotráfico prueban, para el presidente de Alternativas, que “no éramos conscientes de la capacidad de corrupción que tiene. Veíamos la agresión a los policías, las narcolanchas, pero no el nivel de la red clientelar que mueve. Ahora, la sociedad se está dando cuenta de que esto no se sostenía con los de San Bernardo, Atunara, Saladillo y Piñera. Ése es el último eslabón”. Mena solo recuerda un antecedente similar al actual en el cerco al narcotráfico en el Campo de Gibraltar, en 1990. “La Línea estuvo un año tomada por los policías antidisturbios, pero la diferencia es que ahora se están investigando las estructuras de blanqueo, con mucha gente implicada”, dice. Y vaticina que seguirán apareciendo personas que socialmente honorables pero que hacen posible el blanqueo de capitales para usar ese dinero de la droga en comprar propiedades e invertir. “Para eso, hacen falta personas que ocupen puestos relevantes en la sociedad”, afirma.
Medidas para La Línea. En el Plan Integral del Campo de Gibraltar tanto Mena como los agentes económicos y sociales de la comarca, así como el municipio linense echan en falta medidas más específicas, ya que es el más afectado tanto por el Brexit como por el narco. Por eso estiman que debe ser el más beneficiado en la estrategia nacional para dar salidas laborales a sus jóvenes. “En la última reunión con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, colectivos, agentes económicos y sociales y la Cámara de Comercio coincidíamos en ese análisis y él tomó nota de eso”, afirma Mena. Una de las que propone el presidente de Alternativas es la recuperación y habilitación del edificio del antiguo hospital para edificios policiales, un aula universitaria y un vivero de empresas. “Sería una obra emblemática que revitalizaría aquella zona. Todo es cuestión de voluntad”, añade.
Hacia la ciudad autónoma. Uno de los retos anunciados por el alcalde de La Línea, Juan Franco, para este año es iniciar los pasos “ya en este mismo mes de enero” para convertirse en ciudad autónoma. El primero de esos pasos es realizar una consulta pública entre los linenses sobre si desean la conversión de la ciudad en una autonomía Franco espera la formación de un gobierno en España “para tener un interlocutor al que dirigirse”. La Línea afronta, además, el 150 Aniversario de su formación como ciudad.
Medio ambiente: el fondo de barril. En el ámbito medioambiental, Verdemar espera que no llegue a finalizarse el almacén de Cepsa para los restos del petróleo del que ya no se pueden obtener productos. Son 35 hectáreas que, denuncian los ecologistas, afectarían a parte del yacimiento arqueológico de Carteia, “dañando el patrimonio cultural e histórico del Campo de Gibraltar”, en palabras de Alfredo Valencia.
Contra la regresión del litoral. Ecologistas ha alertado de la regresión que está sufriendo el litoral en el Campo de Gibraltar, que anticipan que en unos casos se perderá y en otros será modificado por las construcciones, la actividad portuaria y la actividad humana. “Esos factores han roto la batimetría de la bahía, el sentido de las corrientes y la marea y esto ha provocado que zonas como la playa del Rinconcillo, la desembocadura del Guadiaro o el poniente linense pierdan constantemente arena”, dice Valencia. Por eso, desde Verdemar reclaman un plan integral de la bahía para recuperar la dinámica, las corrientes y la regeneración natural de la playa.
El estudio epidemiológico. “Llevamos más de 20 años pidiendo un estudio epidemiológico que no llega”, incide Valencia. Este estudio es una investigación completa, con datos comparados, de las causas del altos índice de mortalidad y cáncer en el Campo de Gibraltar. Desde Verdemar se ha denunciado su retraso al Defensor del Pueblo, se ha solicitado públicamente un posicionamiento a los alcaldes campogibraltareños “pero ninguno tiene el valor de hacerlo y el pueblo tampoco hace nada”, dice Valencia. El que es, para Ecologistas, uno de los problemas más graves de la comarca debería representar un detonante para la reivindicación social, pero existe miedo por el empleo que genera la industria. Eso, cree Valencia, no es suficiente para no exigir respuestas a “por qué respirar duele en el Campo de Gibraltar”.
Vertidos de aguas fecales al mar. Es uno de los problemas más graves en la contaminación puntual de las playas en la comarca y genera problemas de salubridad. “Uno de los municipios que más tiene que trabajar esto es La Línea, porque cuenta con un sistema de conducción más antiguo y las infraestructuras no se han ido adecuando al progresivo crecimiento de la ciudad”, indica Valencia. El hecho de que la depuradora esté en el punto más alto del municipio tampoco ayuda, añade el activista. También reseña la necesidad de acometer este problema en Algeciras y otros municipios como Tarifa.
Un plan de autoprotección en emergencias. Teniendo en cuenta el estrés medioambiental al que está sometido el Campo de Gibraltar, con episodios como el impactante incendio de Indorama el pasado verano, Verdemar considera vital que el ciudadano sepa cómo actuar en caso de una emergencia ambiental, con información en tiempo real. Pero Valencia denuncia que “el 90% de los medidores de la comarca están averiados y apagados” y ni el ciudadano está avisado sobre cómo responder ante una emergencia ni dispone de la información sobre lo que respira “hasta 24 o 48 horas después”. Junto a esto, Verdemar expone muchos otros desafíos ambientales para este 2020, como la lucha contra los incendios forestales, los planes de urbanismo locales o los submarinos nucleares.
La era de las mujeres ‘equilibristas’. “La mujer se ha empoderado y ha salido a lo público, el problema es que los hombres no han entrado en el ámbito privado. Y eso es una desigualdad”. Para la portavoz de la Asociación de Mujeres Victoria Kent, Rocío Benítez, el empoderamiento femenino de los últimos años ha convertido a la mujer en una equilibrista “que hace volteretas para llevarlo todo adelante”. Por eso, añade, “el que se tiene que poner las pilas es el hombre en el ámbito privado”. Y que se compartan más las tareas relativas a la conciliación para que “no sea la mujer la que se coja las horas para atender a la familia o esté con el niño cuando enferma”. Añade la necesidad de ampliar los permisos de maternidad y paternidad hasta el prime año del bebé y romper el techo de cristal “para que las mujeres lideren”.
Prevenir la violencia de género. En este ámbito, la Asociación Victoria Kent ve básica la labor de prevención, especialmente entre los adolescentes y jóvenes. “En general, la mujer adulta en nuestra comarca tiene ya muy claro que debe ser bien tratada. Ahora falta concienciar a los más jóvenes con su propio lenguaje, con programas que les resulten atractivos”, incide Benítez.
Cultura: apostar por lo local. En el ámbito cultural, una figura internacional como el bailaor David Morales considera que el reto está en “que se apueste por los artistas de la zona, que siempre nos cuesta más que se hable de nosotros fuera de aquí”. Eso, para el artista linense, mejora la imagen exterior del Campo de Gibraltar. Añade, además, la necesidad de que “se apueste por la calidad cultural y no solo por lo popular”. En su área de trabajo, reivindica una denominación de origen como “Campo de Gibraltar, tierra flamenca” para dar a conocer la importancia de esta zona en ese arte.